martes, 27 de marzo de 2012

Centrales nucleares en España

¿Cómo funciona una central nuclear?
 Aunque la primera vez en utilizarse la energía nuclear fue con una finalidad bélica durante la Segunda Guerra Mundial, en la actualidad el principal uso que se da a la energía nuclear es la de la producción de energía eléctrica en las centrales de energía nuclear.
En las reacciones nucleares de fisión se genera una gran cantidad de energía en forma de calor que se utiliza para crear vapor de agua calentándola por medio de unas barras de metal que estan en contacto con material radioactivo. La presión del vapor de agua acciona las turbinas que van a generar la energía eléctrica de un modo parecido a una central térmica.
Las turbinas están conectadas a un generador eléctrico. Uno puede imaginarse, salvando las distáncias, a la dinamo de una bicicleta. Gran parte de la energía se pierde en forma de calor.
Actualmente todas las centrales nucleares de producción eléctrica utilizan las reacciones de fisión (por contra de las de fusión que todavía no se pueden controlar).
El principio básico de una central nuclear es utilizar el calor producido en la fisión nuclear para calentar agua hasta convertirla en vapor a alta temperatura y presión. El vapor, llega hasta una gran turbina que hace girar. La turbina está conectada a un generador que convertirá el movimiento circular en energía eléctrica.
El encargado de calentar y transformar el agua en vapor es el reactor nuclear que se encuentra dentro de un edificio llamado edificio de contención. En el reactor nuclear se produce la fisión del núcleo de los átomos. Ésta és una reacción que genera gran cantidad de calor que se aprovecha para calentar el agua mediante elementos con alta conductividad térmica.
El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de contención debido a la altura presión a la que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Ésta turbina está conectada a un generador eléctrico mediante el cual podrá transformar la energía cinética en energía eléctrica.
Por otra parte, el vapor de agua que salió de la turbina, aunque ha perdido energía calorífica sigue estando en estado gas y muy caliente, por lo que hay que refrigerarlo antes de volverlo a meter en el circuito. Por este motivo, que al salir de la turbina se dirige a un depósito de condensación donde estará en contacto térmico con unas tuberias de agua fría. El vapor de agua se vuelve líquido y mediante una bomba se manda de nuevo al reactor nuclear para volver a repetir el ciclo.

Centrales nucleares en España:
España construyó su primera central nuclear en 1.968 (C.N. José Cabrera) con una potencia de 160 MegaWatios.
Actualmente, España cuenta con nueve reactores nucleares, distribuidos en siete centrales nucleares españolas.
Centrales nucleares

Explicación sobre el funcionamiento de una central de energía nuclear

1 comentario: